Lycaste – bellas desconocidas

Lycaste aromatica
Lycaste aromatica, probablemente la var. hartleyorum

Lycaste es un pequeño género de unas treinta y dos especies, estrechamente emparentado con Ida, Anguloa y Maxillaria. Se distribuyen desde el sur de México, toda Centroamérica incluyendo las islas pacíficas del golfo de Panamá, por el norte de Sudamérica hasta Bolívia y – posiblemente también –  Brasil. Las especies son epífitas y litófitas, las de gran porte mayoritariamente son litófitas y terrestres. Habitan en un gran número de hábitats, desde el nivel del mar hasta más de 3.000m de altura en bosques y pastizales andinos. Mientras algunas especies presentan una amplia distribución, otras son endémicas de una única región.
Es muy fácil identificar la pertenencia al género Lycaste, pero ya a nivel de especie se complica mucho la determinación del taxón correcto. Unas por su parecido – por ejemplo el grupo de las Lycaste amarillas, decíduas y espinosas – y otras por la amplísima sinonimia de varios cientos de nombres que se fueron publicando desde que se descubriera la primera Lycaste en 1790 en Jamaica. Hoy a esta especie caribeña la conocemos como Ida barringtoniae.

En 1797 el explorador Juan Tafalla y el dibujante José Gabriel Rivera descubrieron una planta en las selvas peruanas que hoy en día se llama Lycaste macrophylla var. alba. Fue descrita en un primer momento como ‘Orchis’ por Ruiz y Pavón en unos manuscritos nunca publicados al coincidir en el tiempo con la guerra de independencia española (1808 – 1814) – los manuscritos originales y los fantásticos dibujos a color de Rivera felizmente se conservan en los archivos del Real Jardín Botánico de Madrid – , y por eso tiene el honor de ser la primera Lycaste publicada como tal la muy conocida Lycaste aromatica; eso si, primero a esta se la llamó Maxillaria aromatica.

Lycaste cochleata
Lycaste cochleata, florífera y secuencial

Lycaste cochleata quizás sea la más florífera del grupo de Lycaste de flor amarilla. De hecho, su floración secuencial durante casi todo el crecimiento del nuevo pseudobulbo es una de las características que la distinguen, así como la pronunciada forma de ‘posaderas’ del borde inferior de los sépalos laterales, la columna curvada y peluda en su base. De crecimiento rápido, es todo un espectáculo cuando coincide la primera floración estando aun sin hojas. Necesita generosos riegos en verano y temperaturas medianas; a finales de otoño es preciso darle un reposo seco.

Lycaste deppei
Lycaste Garfield fue registrada por H.Oakeley en 1999 y es el híbrido de Lycaste deppei con Lycaste dowiana
Lycaste Imschootiana
Lycaste Imschootiana

El género Lycaste hibrida con facilidad. Se conocen varias decenas de híbridos naturales, incluso híbridos entre Lycaste con Ida y Anguloa. El primer híbrido artificial fue registrado en 1878 con el nombre Lycaste Hybrida (deppei x skinneri). Actualmente la vanguardia en la hibridación de Lycaste está en Japón. Partiendo desde las especies centroamericanas  Lycaste skinneri, virginalis, guatemalensis y cruenta entre otras, se han conseguido cultivares de flores muy grandes, con pétalos anchos y colores profundos así como espectaculares flores blancas. Lamentablemente estas plantas apenas llegan al mercado europeo.
Lycaste Imschootiana, híbrido natural entre Lycaste cruenta y Lycaste skinneri y rehecho varias veces artificialmente, recibió su primer premio al mérito por la Royal Horticultural Society en 1893. Fue en su día la base de las grandes blancas.
Lamentablemente he perdido la planta de la foto, y aun ignoro cual fue la causa concreta de haber perdido esta y muchas otras Lycaste y Anguloa, con síntomas de podredumbre interior – invisible hasta hacer el primer corte de un pseudobulbo. La pérdida de esta planta fue doblemente lamentable pues además de ser un cultivar especial, esta planta en concreto había sido un regalo del Dr. Henry F. Oakeley, sin duda alguna actualmente la autoridad máxima en Lycaste, autor del libro ‘Lycaste, Ida and Anguloa – The Essential Guide’.
Esta obra, muy cuidada y extensa, exacta y amena de leer, es la referencia a nivel mundial, obra monográfica sobre los tres géneros, indispensable para tod@s l@s que quieran conocer a fondo las especies que conforman esta tríada tan especial.

Lycaste lasioglossa aff. var. flava
Lycaste lasioglossa aff. var. flava, simple y extravagante a la vez
lycaste-macrophylla-1-n
Lycaste macrophylla, brillante y luminosa
Lycaste schilleriana
Lycaste schilleriana
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Lycaste híbrida sin nombre

»One is a token,
two is a minority,
but once you have three,
it’ll change the group dynamics.»

Halla Tómasdóttir
Ex-directora de la Cámara de Comercio de Islandia,
sobre la necesidad de tener mujeres en gremios de decisión.

Deja un comentario